Mi diario y viajes

sábado, 10 de octubre de 2015

CARAL: La civilización más antigua de América.


 "Civilización" es el término que se utiliza comúnmente para designar a las sociedades que han desarrollado formas complejas de organización social, política, económica y religiosa. Esta expresión surgió en las ciencias sociales para describir el desarrollo avanzado de las poblaciones del llamado "Viejo Mundo".
Se consideraba, a partir de la experiencia histórica de esta región, que había ciertos requisitos que una civilización debía cumplir para ser considerada como tal: desarrollar una escritura, vivir en ciudades, e inventar objetos y herramientas para facilitar algunas tareas. Sin embargo, este esquema tuvo que ser replanteado para poder comprender a sociedades civilizadas como las de los Andes, que tuvieron otras características, pero que también alcanzaron un alto nivel de desarrollo, el cual se evidencia en una serie de importantísimos logros tecnológicos, económicos y culturales.
 
El surgimiento de Caral marca un hito en la historia antigua de los Andes porque es el reflejo del momento en el que los pobladores llegados a esta región se adaptaron plenamente y comenzaron a tener inquietud por transformar su entorno. Aquí en el Valle de Supe se da el inicio de un gran período de creación e innovación sin precedentes en todo el continente: el salto hacia la civilización.


Caral fue el centro administrativo y religioso más importante de una sociedad que se asentó a lo largo del Valle del río Supe, en la costa norcentral del Perú. Su inicio data entre los años 2900 y 1800 a.C. Esta ciudad destaca en el Valle de Supe por su organización, extensión y diversidad de edificios. Es considerada la primera ciudad de América ya que no se ha encontrado una ciudad más antigua con la misma o mejor complejidad espacial, política, arquitectónica y económica, de innovación para la época.


martes, 29 de septiembre de 2015

Working on my present cause then will be my future!


Esta semana ha sido muy intensa por todas las actividades que hemos realizado. Desde los trabajos en el taller de arquitectura o en el taller de construcción hasta los de mi curso de idioma en el Icpna, sin embargo, pude encontrar un respiro nadando. Hace semanas enfermé fuerte y no pude entrenar así. Días después mi celular dejó de funcionar y estuve en todo el ajetreo para comprarme uno nuevo y más actualizado. 


La natación es uno de mis deportes favoritos. Cuando estuve en colegio me preguntaban: ¿Por qué los genios gustan practicar y destacan en deportes individuales y no de contacto?... no supe qué responder. Destaqué en esos años de colegio en el área académica.


Cuando cursaba el cuarto año de media me invitaron para pertenecer a la liga de Chimbote, el entrenador se encargaba de que "diéramos nuestro máximo" en la piscina olímpica que hay en el Vivero Forestal de Chimbote. Rechacé la invitación porque me dedicaba al 100% a mis estudios, junto con mis responsabilidades como sub-brigadier primero y luego como brigadier general y a competir en atletismo porque pertenecía a la selección de mi colegio... cosa que luego me arrepentí porque no sé hasta dónde hubiese llegado. Me quedé pensando que si el entrenador me había propuesto eso era porque era realmente buena en ello y confiaba en mí. Nadar ha sido siempre mi hobbie favorito pero entenderán que se necesita una piscina para entrenar, la cual es un poco dificil de conseguir aquí en Lima o cuestan mucho.


Ayer buscando piscinas temperadas vía internet me dí con la sorpresa de que habían varias en el Distrito de Jesús María e inclusive una olímpica en Campo de Marte. Así que hoy fui a practicar. La de la Municipalidad no es tan grande como quería pero fue suficiente para empezar. Espero que con todo lo que tengo que hacer pueda seguir entrenando para competir en la semana universitaria. La competencia se acerca y he tomado muy en serio el participar y ganar representando a mi facultad contra otras facultades de mi universidad... como que la vida me ha dado una nueva oportunidad de hacer lo que no hice antes. :)

jueves, 24 de septiembre de 2015

Proyectos / Fotografía / Maquetas / Vida universitaria

Es grato y más fácil cuando se escribe en nuestro idioma nativo, más cuando se tratan de describir todas las cosas que pasan en nuestro alrededor. Hace semanas tuve la grata sorpresa de verme en las noticias de la revista vida universitaria de la Upc I+E MAGAZINE, donde actualmente estudio. El campus Monterrico ha sido sede de numerosos encuentros deportivos y eventos en general, por lo que promover lo que pasa en la universidad es bueno.


Los cursos extracurriculares son obligatorios para poder graduarse y como me encanta fotografiar me matriculé a un curso de fotografía intermedia. Es importante saber el manejo de una cámara semiprofesional, que en mi caso es excusa para fotografiar todo cuanto pase hasta en un salón de clase, vida personal y mucho más en mis viajes.


Los proyectos que ahora se presentan en taller son interesantes. A groso modo hemos plasmado físicamente nuestra idea concepto de lo que será nuestro mercado. Propuestas han sido bastante buenas hasta ahora y con buenas notas, lo cual es gratificante. 


Aparte de ello he tenido que hacer maqueta del mapa peruano a mi sobrino, quien estudia en nivel primario. Me he dado cuenta que ahora los colegios son más estrictos con las presentaciones a la hora de dejar trabajos. 

sábado, 19 de septiembre de 2015

Calidad paisajística que nos gusta ♥

Hace apróximademente 1 mes, sólo hace poco emprendimos viaje un cierto número de estudiantes de diversas carreras para aportar con un granito de arena a uno de esos lugares que llamamos el "paraíso", más conocido ahora después de visitarlo, haciendo inventariado de las rutas y lugares paisajísticos que encontramos allá.



Los departamentos de Junín y Lima están ubicados estratégicamente ya que junto a la Panamericana, la central es la carretera más importante del país y, como todas las vías transversales que cruzan el país de este a oeste, está llena de contrastes. Gran parte del recorrido va paralelo al río Rímac, siendo su parte baja, entre las provincias de Huarochirí y de Lima, comercial, densa en tráfico y con una amplia oferta de servicios, donde destacan recreos campestres y pollerías. 


La Carretera Central o PE-22 conecta la costa con la despensa del Perú: el Valle del Mantaro y la selva central, además de las ciudades de Huancayo y Huancavelica. Su punto más alto, a 4.818 m.s.n.m., es Ticlio o abra Anticona, nombre de uno de los tres nevados que se encuentran en ese lugar (Meiggs, San Andrés y el propio Anticona).


Primero se tuvo que llegar a Huancayo para partir a Jauja y luego al Distrito de Tanta, que gracias a su ubicación, tiene una vista privilegiada del Nevado Pariacaca. Detenerse para admirar su belleza es una experiencia inolvidable, se ve tan cerca y predominante, tanto, que era el Apu más importante para los Incas. 



La variedad paisajística es inmensa aquí, aunque estoy segura que encontraré contrastes hermosos también en los países a donde vaya. Gracias a este viaje he decidido hacer proyectos como ecolodges u hoteles, por eso es importante para mí conocer el tratamiento e intervención que le debe dar un arquitecto a estos lugares. Mi prioridad es mi Perú, Sudamérica (Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia) y si tengo oportunidad también en otros países de Europa (España, Holanda y Grecia♥).