Mi diario y viajes

domingo, 20 de marzo de 2016

Navegando na Amazon


"A vida é o que fazemos com ele. As viagens são os viajantes. O que vemos não é o que vemos, mas o que somos".

Es la primera vez que he tenido una experiencia de viaje como esta. Navegar por el Amazonas es en cierto término emocionante, expectante, pero también se siente un poco de miedo viajar días enteros, casi una semana para atravesar la frontera en Tabatinga y llegar a Manaos, por el río más caudaloso del mundo. Fue un viaje sorpresivo, no planeado con mucha antelación, apenas unos días antes fui a hacer compras de vestimenta adecuada para el lugar puesto que la temperatura en la selva varía entre los 25°C y los 37°C.


El río Amazonas es el más caudaloso del mundo. En un abrir y cerrar de ojos de estar quieto puede desatar una tormenta y tragarse hasta a las embarcaciones más grandes, sus aguas son turbias y tibias. Contiene más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos, y supone cerca de una quinta parte del agua dulce en estado líquido del planeta. Aporta alrededor de 3000 especies de peces, muchos de los cuales constituyen el sustento alimenticio más importante del poblador de la Amazonía. Es una de las 7 nuevas maravillas naturales.


El río Amazonas nace en la Quebrada Apacheta (Arequipa), en el Nevado del Mismi, en los andes peruanos, a 5,597 m.s.n.m. Desde allí hasta desembocar en el Océano Atlántico recorre zonas de Perú, Colombia y Brasil a lo largo de casi 7,000 kilómetros, siendo el río más largo del mundo, aunque durante años se creyó que era el río Nilo.


Nuestro punto de partida fue Iquitos, perteneciente al departamento de Loreto. Desde hace años que viajo de vez en cuando a la selva peruana a visitar el aserradero, empresa de madera de mi familia o para hacer turismo. Estar en la selva es bello porque uno encuentra fauna y flora muy distinta a la que uno está acostumbrado (a) a observar en la costa o sierra. Particularmente estoy muy familiarizada con la selva puesto que nací en ella aunque en otro departamento. Desde niña he visto venados, loros y papagayos, guacamayos, ellos eran y son mis animales preferidos. La fauna silvestre es lo que más me atrae ♥


Agregado a esto, era infaltable probar el ceviche de paiche entre otros aperitivos y bebidas del Amazonas. Muy recomendado para los futuros visitantes... Llevar la cámara lúmix de mano ha sido muy útil para fotografiar, sobre todo en esta época de lluvia, y la CANON 70D, para otro tipo de fotos... Una maravilla!!!. Este viaje ha sido muy fructífero para nuestra empresa, así como para despejarme antes del inicio de ciclo en la universidad. Los cruceros me encantaron, muy diversos en diseño, cantidad de pisos y color. También el diseño del hotel donde nos hospedamos en el Amazonas. Fue como haber estado en un sueño. Un estudiante de arquitectura o arquitecto nunca debe dejar de viajar ♥
                                                                                       

Peixes! AMAZON FISH: Patarashca Paiche, cozido no vapor em folha de bananeira com panca de pimentão, banana e vegetais de raiz. Paiche está se tornando conhecido como sendo do Peru 'Black Cod'. É sustentável cultivado na Amazônia, por um premiado fornecedor ético. Patarashca é talvez uma das receitas mais antigas da Amazônia. ♥
Esta história vai continuar...

sábado, 12 de marzo de 2016

Voluntariado IntuyLab ♥

Hace exactamente 2 semanas alumnos estudiantes de la carrera de arquitectura de las distintas universidades de nuestra Lima, capital del Perú nos inscribimos como voluntarios de un proyecto interesante en Manchay. Me interesó el hecho de adquirir experiencia laboral, sobretodo porque había aprendido sobre procesos constructivos en el taller de obras y albañilería, y es uno de los cursos que más me gusta.


Manchay es un asentamiento urbano de la provincia del Departamento de Lima, perteneciente al distrito de Pachacámac. Está situado a una altura de 685 m.s.n.m. No es muy fácil llegar al lugar excepto con micros y movilidad particular que te dejan en la falda del lugar, donde subes caminando o con mototaxi. Nuestro punto de encuentro de estos días fue Molicentro, hacía años que no iba a este centro comercial, el cual ha cambiado mucho desde que fui allá por el año 2010 cuando estudiaba medicina humana en la Universidad de San Martín de Porres.


Y así emprendimos esta "aventura". Lo llamo así porque no sólo nos hemos dedicado a trabajar sino también a conversar acerca del proyecto, de dónde venía cada participante, almorzamos juntos y tuvimos conversaciones largas de las candidaturas para estas elecciones 2016 que se avecinan. Allí me enteré de Ruwasunchis, en quechua significa: Hagámoslo todos juntos. Es una organización conformada por un equipo multidisciplinario de jóvenes que trabajan con niños, jóvenes y adultos de comunidades vulnerables un Modelo Creativo de Desarrollo Comunitario. La iniciativa fue dada por 2 grupos: El primero, conformado por ex alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (los arquitectos: José Cepero, Mauricio Jumpa, Sebastián Paredes y Cristina Dreifuss), y el segundo, el Studio Andino de la Universidad de Iowa de los Estados Unidos dirigido por la Arquitecta Clare Cardinal-Pett. Este proyecto se ha realizado con la colaboración de Ruwasunchis y los vecinos de San Pablo Mirador, Manchay. Este ha sido en fotos el proceso del proyecto...


jueves, 10 de marzo de 2016

INKATREK PERÚ - camino de los Incas II parte

"Conocer el Qhapac Ñan es comprender gran parte de nuestra historia y la magnitud de nuestra herencia andina. Es entender lo bien organizados que se encontraban nuestros antepasados y cómo a partir de esta red visual, los pueblos contemporáneos todavía pueden seguir tejiendo un futuro de esperanza"


El Qhapac Ñan es parte de nuestra historia. El camino, que había pasado por Cuzco descrito en la parte I de esta historia, finalmente llega al distrito de Tanta, un lugar helado por sus condiciones climáticas naturales, en la provincia de Yauyos, perteneciente a la región Lima. Hicimos parte del recorrido en un poco más de 9 horas, pasando por caminos que en su tiempo fueron usados por personajes importantes como el propio Inca y que hoy se busca promover mediante el turismo y el desarrollo de proyectos de interés en el área de construcción. En este sector encontramos 4 hermosos atractivos: 


1. TAMBO REAL.
Se encuentra ubicado en el límite de Yauyos y Huarochirí, muy cerca a la laguna Piticocha, al oeste de Tanta. Está a una altitud de 4450 m.s.n.m. Inicialmente fue construído por los llacuas y su construcción fue continuada por el Inca Túpac Yupanqui en 1470 apróximadamente. Sirvió como almacén y para el eventual descanso de los chasquis, caminantes, viajeros, cronistas y comerciantes. El Qhapac Ñan está vinculado a este sitio arqueológico ya que lo cruza.


2. PIRJA PIRJA.
Se encuentra al noreste de Tanta, a 2 horas de caminata apróximadamente. Para llegar a su destino se tiene que salir por la carretera que pasa por el puente y el cementerio distrital. Tiene una altitud de 4395 m.s.n.m. Su acceso es por trocha que va desde Tanta hasta el paraje de Antacocha y Pirja Pirja. Las edificaciones fueron construídas por los llacuas, que ocuparon este lugar. Estas edificaciones sirvieron como viviendas y almacenes, y son de la época pre-incaica. Se visualiza un reloj solar semidestruído con 24 piedras compactas. También se ve un camino que fue construído en dirección al Qhapac Ñan. Esto es evidencia de que hubo contacto con los xauxas, huancas y waris, y posteriormente con la cultura incaica.


3. BAÑO DEL INCA.
Se encuentra a orillas del río Cañete y su ubicación tiene gran calidad paisajística. Es un sitio natural que posee aguas termales con propiedades minero-medicinales con temperaturas muy elevadas, las cuales ascienden de noche, muy relajantes para el visitante. Se encuentra al noreste de Tanta apróximadamente a 3 y media horas caminando ó a 45 min. en movilidad. La Municipalidad de Tanta ha construído un hospedaje, el cual cuenta con 2 habitaciones simples, 1 habitación matrimonial, 1 baño con ducha, 2 tinas jacuzzi para disfrutar la estadía, y 1 sala. Cuenta con instalaciones de agua, luz y desagüe. Este lugar puede ser usado por el viajero previo aviso a la Municipalidad y tiene un costo individual de s/. 25.00 soles por noche.


4. ESCALERAYOC.
Se ubica a la falda del cerro San Cristóbal y está a una altitud de 4469 m.s.n.m. Forma parte del camino real de los incas y comunica la abra Portachuelo con la quebrada Mullucocha. De ancho mide de 4 a 5 metros. con pasos de 15 a 25 cms. Las piedras que conforman la escalera son de diferentes tamaños y las gradas son en número 2000 unidades. Su construcción se dió en 2 momentos: el primero en el apogeo de la cultura Wari y el segundo en el mandato del Inca Túpac Yupanqui en 1470.

miércoles, 10 de febrero de 2016

ARCHITECTURAL PROJECTS IN SCHOOLS AS A THESIS

When classmates ask me what are the most productive projects that can be carried out in my Peru, as a thesis, I choose schools. I know that it's much more profitable and perhaps easier to design hotels, cultural centers or shelters, but I think that children are the future of humanity and it´s right to give them a good education with good infrastructure and design in their schools.


Many colleges here separate the 3 levels of education: kinder, primary and secondary. So, for the design it´s good to note that if the schedule is the same for all the students or alternate, is necessary a space for each level coexist pleasantly. I visited some schools. Views are similar, the design of each floor is rectangular, with a large courtyard in the center to play tennis, soccer, volleyball or basketball, but without well-crafted design.


It´s okay that a large hall connects to management, treasury and lounge, as this school in Huancayo (Junín). Its facade is according with its history. But then, when you go out into the yard, everything looks rectangular, slightly monotonous.


The designs of the time where convents were important persists until now, especially in the highland of Peru and that's fine, but I think that with the advancement of this time and given the ingenuity to make projects for schools wishing to improve the quality of living of the students is that the proposed of school´s design as a thesis should be green in addition to follow the requirements of construction and needs. It´s shown that the design of things we use every day make us happier, much more for a child. Here are some design standards in our country:

The design should focus on designing a methodology, that is imagine spatial conditions and their effects do get moving a value system that makes possible an open building and training of students space. Therefore, it should also include one pool, a library, performance spaces, art workshops, theoretical classrooms, a restaurant, an auditorium for meetings, a laboratory well implemented and a botanical garden. It´s time to promote sustainable architecture.