Mi diario y viajes

jueves, 17 de diciembre de 2015

MACHUPICCHU - BEST DESTINATION

Arquitectura Incaica

Nuestro Perú ha venido ganando ya desde hace algunos años premios que ameritan su gran diversidad cultural tanto en gastronomía como en lugares turísticos. Este año hace unos meses tuve la oportunidad de estar en MachuPicchu (MAPI)♥


Justo hace unos días me dí con la grata sorpresa de que MachuPicchu había sido galardonado a mejor destino turístico de Sudamérica y me sentí feliz de que así sea no sólo por ser peruana sino porque de todos los lugares que he visitado es el que más me impresionó debido a su imponencia y majestuosidad. Tiene mucho atractivo debido a sus circulaciones, la forma que tiene, el que haya sido construído sobre montañas altas y el material usado para su construcción. Otra buena noticia es que Google lanzó el Street View de MachuPicchu, desde donde personas de todo el mundo podrán conocer nuestra ciudadela Inca, una herramienta de Google Maps y Google Earth que permite ver imágenes panorámicas. 


Machu Picchu es una palabra compuesta del idioma quechua que significa Machu: viejo y Picchu: montaña, es decir: montaña vieja.
Este conjunto arquitectónico fue una de las residencias de descanso del primer emperador inca, Pachacútec, que reinó entre 1438 y 1470. Incluye también un claro componente ceremonial, que evidencia su uso como santuario religioso. En esta ciudadela debió de habitar una población de entre 200 y 300 personas, probablemente gente de rango o emparentadas con Pachacútec. En sus 172 recintos, destacan el Templo del sol, la residencia real, la zona agrícola, la escalinata de las fuentes o una plaza sagrada.


Mapi no es sólo interesante por la complejidad de su organización espacial, sino también porque estar en lo alto entre montañas, te conecta con el cielo.


lunes, 14 de diciembre de 2015

Temática del Taller de Construcción 2015-II

Este año como los anteriores, quienes llevamos los cursos de obras preliminares, albañilería, techos y maderas, en ese orden respectivamente, venimos viviendo una linda experiencia en el taller de construcción. 
El motivo del por qué existe un taller es el que podamos ver y realizar los sistemas constructivos con nuestras propias manos. Probar en campo que todo lo que se aprende en teoría se puede hacer, que se puede usar geometría para darle forma al barro puesto que una de sus propiedades es ser muy dúctil. Con ello nuestro decano, el Arq. Cruchaga agregó; que cada ciclo la presentación de los trabajos mejora y que la facultad está incentivada a aportar más al taller, para que el ambiente sea el mejor cuando estemos trabajando.


Me encanta descubrir cada vez más cómo se le puede dar uso al bambú, que realmente te impresionaría los acabados y formas que podrías lograr con este material sostenible. El bambú posee numerosas cualidades ambientales y por ello representa una nueva oportunidad para la implementación de la industria verde que no compromete la integridad de los ecosistemas. :)


La temática de este ciclo fueron centros recreativos para niños. Los diferentes arquitectos a cargo de los módulos expusieron sus trabajos, cada uno con un estilo diferente pero muy interesante, entonces, déjenme mostrarles mediante fotos qué fue lo que se expuso aquí, y sin dejar de lado también claro los módulos de albañilería, donde fue que  yo trabajé junto a otros compañeros de curso. :)


1. El pulpo. (Arq. Jorge Luis De Olarte)

2. Centro de meditación. (Arq. Viviana Arriola)

3. Juegos recreativos para niños Disney world. (Arq.Mirna Soto)

4. Albañilería. Sistemas constructivos de drywall, albañilería armada con bloques de P-14 y concreto. ♥

"Doy gracias a la arquitectura porque me ha permitido ver el mundo con sus ojos" - RAFAEL MONEO

domingo, 1 de noviembre de 2015

Proyectos en Tanta y San Agustín de Cajas acoplados al paisaje

"La mitad del romanticismo del viaje no es otra cosa que una espera de la aventura". 
Herman Hesse


Sin lugar a dudas, lejos de que llamen a mi PERÚ como un auténtico lugar multifacético, con diversas costumbres, historia y cultura, en arquitectura también hay contrastes que se dejan notar y en sus 3 regiones diferentes: costa, sierra y selva. 
El tema de hoy trata de esos proyectos arquitectónicos que se acoplan al paisaje con naturalidad, por la presencia de ciertos materiales usados de la zona y por el diseño, simple en algunos casos, complejo en otros, pero todos bajo el deseo de suplir las necesidades de sus habitantes. 


1. Tanta, parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyo Cochas.

La RPNYC tiene 2 regiones muy marcadas, la cuenca alta del río Cañete en Lima, y la del río Cochas Pachacayo en Junín. Ambas están adornadas por picos nevados, lagunas, humedales, cascadas, bosques de polylepis y lloque, rodales de puya, antiguos poblados, campiñas milenarias, terrazas , canales o andenes y demás obras maestras de la naturaleza, en algunos casos con participación del hombre. Para arrivar allí los pobladores tienen que llegar a la ciudad de Huancayo e ir a Jauja, donde se toma un bus que te llevará al destino final. La otra ruta que es muy utilizada, tanto por los pobladores como por los turistas, es la que comienza en Lima, llega a San Mateo, va por la carretera Río Blanco e ingresa a la Comunidad campesina de Tanta por la carretera donde encontramos al complejo arqueológico de Tambo Real, es decir que se ingresa a Tanta por Huarochirí.



Los pobladores de la comunidad campesina se abastecen de los cerros que se encuentran rodeando Tanta para sacar tierra y usarla en la fabricación de adobes, material que tiene la mayoría de las casas porque también se utiliza la quincha como sistema constructivo.



Construír con materiales naturales, de bajo costo o sin ser procesados es parte del diseño sostenible que ahora se viene esparciendo en el mundo para crear un menor impacto negativo en el medio ambiente. Estos materiales tienen larga duración, escaso mantenimiento, son reutilizables en su mayoría o recuperables, se pueden ajustar a un determinado modelo y se necesita poco consumo energético. 
Construir con adobes tiene sus ventajas y desventajas, las cuales son:
a. Ventajas:
- Económico (ahorro en materiales y mano de obra).
- Térmico (bajo coeficiente térmico , ideal para climas extremos).
- Facilidad constructiva (no se requiere mano de obra especializada).
- Acústica (ancho del muro, material poroso, retiene el sonido).
- Accesibilidad de recursos (tierra en zonas rurales).
- Reciclable.
- Ecológico (no necesita combustibles).

Antecedentes históricos (60% de las edificaciones en el Perú son construídas con tierra).

b. Desventajas:
- No se pueden construír varias plantas en zonas sísmicas.
- Muros anchos, reducen el área.
- Pocos vanos, pequeñis y centrados.
- Vulnerable al agua. 



2. San Agustín de Cajas - Junín ♥

San Agustín de Cajas es uno de los 28 distritos que conforman la provincia de Huancayo, que pertenece al departamento de Junín. Posee cerca de 9400 habitantes y su territorio se extiende en pleno Valle del Mantaro, con una altitud de 3275 msnm. El distrito es comercial, agrícola y turístico. 
Como la mayoría de las casas en la sierra peruana, los diseños de las edificaciones usan bloques de adobe para levantar muros y tienen techo a dos aguas con canales que recogen el agua de la lluvia para trasladarla al suelo que a su vez tiene una zanja para que permite que el agua recorra su cauce como si fuere un riachuelo. 



Particularmente quedé encantada con el diseño de esta vivienda, con el tejado puesto así en esquina y con la fachada pintada en color turquesa además de tener arcos que forman un pequeño hall en la fachada frontal ♥ Amo las cosas simples de la vida...