Mi diario y viajes

lunes, 17 de agosto de 2015

The Sacred Valley of the Inkas


 
* EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS *

Comenzaré diciendo que es el espacio atravesado por el río Vilcanota y que, en su condición de valle, tiene muy buenas tierras para la agricultura. Una prueba de ello es el maíz blanco gigante, la kiwicha, el trigo y la cebada. 
El clima o la latitud allí son amables, entre los 2800 y 2900 msnm., un lugar mucho menos alto que la ciudad de Cusco.



El paisaje es llano. A diferencia de otros valles como el del Colca, allí no se ven cañones ni territorios abuptos. En su lugar hay pendientes y quebradas que forman distintos pisos ecológicos (microclimas) que explican la generosidad de la agricultura. En la época preincaica, el valle estuvo habitado por distintas etnias.  Luego, llegaron los incas y construyeron allí palacios para el esparcimiento del Inca y la panaca, santuarios, templos de adoración, andenería espléndida y grandes obras de ingeniería hidráulica.


Los españoles aplicaron el modelo de reducción de indios y levantaron pueblos con traza española, con plaza central y diseño urbano en forma de damero al lado del río, sobre las tierras que hasta antes de su llegada habían sido destinadas solo para la agricultura. En este espacio de 700 km., muy cerca geográficamente los unos de los otros, y con una historia compartida, están los pueblos de Chinchero, Pisac, Calca, Urubamba, Maras y Ollantaytambo, entre otros, y para mencionar solo los conocidos por el turismo. La vista del valle en cualquiera de ellos fue espectacular!!! :D


miércoles, 12 de agosto de 2015

Voluntariado en Tanta por SERNANP

 LO MÍSTICO Y POCO CONOCIDO

Quizá SERNANP no sea tan conocido para tí según la región peruana en la que te encuentres viviendo, pero aquí, en TANTA, una comunidad campesina a 6 horas de Huancayo apróximadamente en bus, la población sabe que SERNANP (Servicio Naciocal de Áreas Naturales Protegidas) era lo que antes se llamaba INRENA (Instituto de Recursos Naturales). El SERNANP y la comunidad campesina de Tanta trabajan en conjunto por el bienestar de los recursos/ atractivos turísticos que existen alrededor de la misma. 


Trabajar con SERNANP me llegó de sorpresa. Un día Micky me invitó a una charla conferencia que se dictó en la Universidad Mayor de San Marcos. Alumnos de diversas carreras y universidades que cursaban los últimos ciclos en la universidad habían sido convocados para escuchar la presentación del personal a cargo de las áreas protegidas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. 

♥ Trayecto Lima - Huancayo ♥
Huancayo de noche - Plaza Constitución

La charla fue amena y muy interesante que captó por completo mi atención y admiración, ya que estaba a punto de decidir creo yo hasta el momento, la desición más importante de mi vida con lo que respecta a mi profesión o afín a ella, y a los riesgos que tendría en el viaje porque sabía que en Tanta hacía mucho frío y no habían tantas comodidades a las que normalmente estaba acostumbrada.

Hoy, 13 de agosto del 2015 puedo decir que me siento complacida con el trabajo que realizamos, las caminatas largas entre 6 y 9 horas diarias fueron la mejor experiencia trekking de mi vida :)

lunes, 3 de agosto de 2015

La Leyenda del Nevado Huaytapallana ♥

Después de pasados algunos días estoy escribiendo de nuevo un tema en mi blog y en este día especial mi tema se centra en la historia de una leyenda, que como toda buena sierra andina esconde en el origen de sus nevados una historia de amor. 


Cuenta la historia que el dios Wiracocha, creador del mundo para nuestros antepasados, pobló la tierra de hombres y mujeres, distribuyendo a los dioses menores por toda su extensión. Estos dioses tutelares fueron llamados APUS. Así, en la tierra de los Huancas, el gran Wiracocha envío a dos dioses, cada uno con características y rasgos diferentes. El primero fue Huallallo y el segundo Pariacaca. Ambos se enamoraron de distintas mujeres y tuvieron una familia muy extensa. Sin embargo, con el paso el tiempo nació entre ellos una gran rivalidad. Dice la historia que la primogénita de Huallallo, llamada Huaytapallana, era muy hermosa, tanto que para ocultarla de los hombres, su padre la escondió al abrigo de las montañas y sembró para ella un jardín lleno de flores.



Por su lado el apu Pariacaca tuvo un hijo varón a quien llamo Amaru. este joven amante de los viajes y quien, por ser hijo de un Apu, podía tomar la forma de cualquier animal y de esta manera mientras se trasladaba por los valles de su padre, encontró a su pareja con quien se casó y tuvo una hija.


Sin embargo, un día en el que Amaru sobrevolaba unas montañas, observó a lo lejos un jardín de flores como nunca antes había visto y sin saberlo salió de los terrenos de su padre y tomando forma humana nuevamente se adentró en este paraje escondido. Al pie de la laguna Carhuacocha se encontraba una mujer tan hermosa que Amaru, olvidando todo, quedó al instante perdidamente enamorado de ella y, esta doncella cuyo nombre era Huaytapallana también se enamoró de él. Así ambos tuvieron cinco hijos. 

Pero Huallalo, su padre, quería saber quién era éste joven. Al enterarse de que éste era hijo de su enemigo y que era casado y tenía una hija inició su venganza por tal afrenta. Pidió a los vientos hacer recordar a Amaru que tenía esposa. Él al recordarlo fue tras ellos y Huallallo fue tras él dándole un golpe mortal que terminó con su vida. Pariacaca al enterarse de la tragedia, en su dolor ahogó a Huaytapallana en la laguna Carhuacocha y a los cinco hijos en las lagunas aledañas.


De esta manera entre ambos dioses se inició una terrible batalla – arrasando con todo a su paso y en el cual Pariacaca salió victorioso de la sangrienta conflagración. Huallallo al darse cuenta de que su suerte estaba echada, decidió huir a la selva que se extendía hacia el oriente, donde sediento de venganza por la muerte de su hija, se convirtió en un devorador de hombres a los cuales señalo como culpables de su desgracia. Al enterarse de todo, el gran Wiracocha, juzgó que estas crueldades no podían quedar sin castigo y decidió castigar a los responsables, convirtiendo a Pariacaca en una montaña nevada que hoy lleva su nombre, mientras que Huallallo corrió igual suerte, solo que la montaña en la que se convertiría llevaría el nombre de su hija: Haytapallana. 

Hoy en día muchos turistas van hacia este lugar porque es hermoso, sabiendo o no su leyenda. Les invito a conocer este rinconcito juneño ♥

miércoles, 22 de julio de 2015

VACACIONES!!! ♥ :D

"De vez en cuando desaparece, tómate un pequeño descanso, para que cuando vuelvas a tu trabajo tu juicio sea más acertado. Toma cierta distancia, porque así el trabajo parece más pequeño, la mayor parte se puede asimilar en un abrir y cerrar de ojos, y la falta de armonía y la proporción es más fácil de ver". 
Leonardo da Vinci.

 "El arte del descanso es una parte del arte de trabajar".  
John Steinbeck.


Hace 2 semanas ya podía hablar de la palabra respiro y descanso aunque la verdad viviendo enamorada de mi carrera no he dejado de leer e involucrarme con ella en estos días. Pero, por lo menos he podido disfrutar de felices momentos al lado de mis futuros colegas, amigos, familia y mi amor.


Días han sido medio agitados por estar en el mes patrio pero mejor aún porque he comido delicioso.



La felicidad consiste en vivir cada día como si fuera el primer día de luna de miel y el último de tus vacaciones.